1

jueves, 10 de marzo de 2016

Reseña 2 ADIOS A LA INFANCIA


Objetivo: la pérdida del concepto histórico de infancia a partir de la infancia hiperrealizada y desrealizada.
Tesis: la caída de la noción del concepto de infancia en la actualidad a causa de los grandes cambios en el mundo presente
Argumentos:
Siguiendo el clásico trabajo historiográfico de Adrián Wilson (1980) es posible describir dos series que componen aquí el trabajo: la primera plantea que es posible definir una etapa anterior (al siglo XIII o XIV) en la que nuestros actuales sentimientos de infancia no existían en la cultura occidental. Según Aries, los niños, Compartían con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y productivas. Y no se diferenciaban mayormente de los adultos ni por la ropa que portaban ni por los trabajos que efectuaban ni por las cosas que normalmente decían o callaban.
La segunda serie es la que describe la transición de la antigua a la nueva concepción de infancia en Occidente, para lo que se destacan dos sentimientos concurrentes de infancia: uno es el “mignotage” por el que se reconoce la especificidad del niño en algunas actitudes femeninas. Este sentimiento expresa la dependencia personal del niño al adulto y la necesidad de protección por parte de este. Esto se complementa con una concepción del niño como un ser moralmente heterónomo y con el surgimiento del moderno sentimiento de amor maternal.
La administración del cuerpo infantil por parte de las políticas educativas implicaba tres acciones complementarias.
Por una parte, la determinación legal del status jurídico y pedagógico de los cuerpos educables, lo que se expresa en leyes del Estado que estipulan quienes pueden participar en la educación escolar y quienes no son aptos para la misma.
Por otra parte, esta política de administración de los cuerpos se expresaba en la constante distribución y redistribución de los mismos en las instituciones escolares de acuerdo con diferentes criterios. El primer criterio de distribución es la llamada “inteligencia innata” de los niños y su capacidad “natural” de aprender. El segundo criterio de distribución de los cuerpos estaba dado por la edad de los niños.
La tercera forma de distribución es la meritocratica, por medio de la cual la política educativa premiaba o castigaba de acuerdo con el denominado “desempeño individual”.
La infancia moderna declina llama puntos de fuga un punto de fuga la infancia desrealizada, independiente y autónoma, que pudo construir los códigos que le brindan una cierta autonomía económica y cultural, y el otro la Infancia hiperrealizada (la infancia de la realidad virtual), Niños con una infancia digital.  Una infancia atravesada por cambios rápidos, donde el cambio es constante.
Algo está cambiando, tal vez definitivamente, en nuestra infancia. El niño era un ser indefenso, que necesitaba nuestro amor, nuestros cuidados y nuestras enseñanzas. Debía obedecernos porque su razón era incompleta y sus conocimientos no eran útiles en la sociedad de los adultos. Infancia era igual a dependencia, obediencia y heteronomia. Y ahora, ¿por qué tienen que obedecernos?
Niños que portan cultura legítima y obligan a sus padres y maestros a adaptarse a ella.
Chicos hiperadaptados a los medios y a la violencia. Infantes que se realizan, pero no a través de la obediencia y la ternura sino del descubrimiento de las posibilidades de operar con eficiencia en un mundo que cambia con ellos.
Entre la infancia hiperrealizada y la infancia desrrealizada se encuentran la mayoría de los niños que nosotros conocemos.
Niños cada vez “más adultos” por su capacidad de elección y su independencia tecnológica.
Pregunta:
¿Cómo están respondiendo los adultos en este proceso de fin de la infancia?
CONCLUSIONES
·         El mundo presente nos presenta grandes incertidumbres entre ellas está, la forma en como la infancia está perdiendo la inocencia que los caracteriza, llevándonos a un declive del cual debemos preocuparnos.
BIBLIOGRAFIA

Mariano, Narodowski. Después de Clase; Infancia posmoderna El   camino   lento   de   la Desinfantilización   (o   infantilización generalizada). Ediciones Novedades Educativas, 1999.

1 comentario: