1

miércoles, 30 de marzo de 2016

ENSAYO TERCER Y CUARTO CAPITULO “DESPUÉS DE CLASE”


Estos capítulos tratan sobre la creación de la institución escolar y las batallas que libro para legitimarse ante la sociedad. Desde la creación de roles específicos como la del maestro, el alumno, hasta la selección de los saberes que debían ser enseñados dentro de la escuela. Estos capítulos son críticos de los orígenes de la escuela, del rol docente y de los saberes escolares, y nos brinda un panorama actual del conflicto entre las nuevas formas de construir el conocimiento y el aún presente modelo de la escuela moderna, fusionado muchas veces con nuevas tendencias pedagógicas; también podemos ver que el proceso de estatalización de la educación, fue lento y se utilizaron 3 técnicas para imponer este modelo.

En primera instancia, al surgir la institución escolar como alternativa para la educación de los niños, se tuvo  que desprender a los niños del seno familiar y convertirlos en alumnos. Estos alumnos serían iniciados en la cultura escolar por maestros que debían competir con el rol de los padres en la educación que los niños recibían hasta entonces. La justificación era que los padres no tenían tiempo de educar a sus hijos en una sociedad cada vez más centrada en el trabajo, y más aún, no poseían los conocimientos para enseñar a sus hijos.

a medida que el maestro asume su rol de educador pasa a ser el poseedor de saberes incuestionables al punto de ejercer un poder absoluto sobre sus estudiantes, sin embargo ese saber fue cuestionado desde las ciencias argumentando que el saber que se enseñaba en las escuelas era propio de ellas y de nadie más.

De esta forma, el maestro, poseedor del conocimiento impartido en las escuelas, se legitimaba frente a los alumnos y se convertía al mismo tiempo en ese ser inalcanzable, representante de la civilización.

De esta forma la escuela adopta rasgos que van a ser distintivos: occidental, por la selección de los saberes; blanca, al desplazar a otras etnias; burguesa, al no aceptar otra clase; y sexista, predominando la idea machista.

Si bien todas estas características marcaron por mucho tiempo a la escuela una vez que hubo sido legitimada, desde hace varios años se comenzó a cuestionar a la escuela por parte de la familia. La escuela es tildada de anacrónica, déspota y rígida. Desde entonces la escuela ha tenido que tratar de legitimarse constantemente adaptándose a una sociedad que demanda cada vez más cosas de la escuela. A diferencia de sus inicios, la institución escolar ya está naturalizada en las sociedades, los padres ven en la escuela un camino para el progreso de sus hijos; lo que se cuestiona, sin embargo, es qué enseña, cómo y cuándo.

En el presente se demanda que la escuela se prepare para la singularidad, la pluralidad, la diversidad, y que abandone cualquier intención de homogeneización forzada a través de una cultura impuesta. Los diferentes sectores de una sociedad ya no reclaman que sus currículos o planes de estudios sean diferentes, quieren escuelas diferentes para que se enseñe su cultura particular.
A principios del siglo XIX algunos estados de Europa y américa comienzan a tener mayor presencia en la gestión de las escuelas, para ponerle fin al poder ideológico, político y económico, que tenía la iglesia en esa época.
El estado intento lograr esto de manera tal que puso a disposición de los maestros enseñar a todos, pero debido a esta financiación, el estado tomo un poder absoluto sobre la escuela, y los maestros tuvieron que obedecer a las directivas emanadas desde el estado, tanto en contenidos como en metodologías.
La contratación de docentes asalariados, la limitación al accionar de las iglesias en el terreno escolar y la obligatoriedad escolar fueron las técnicas para imponer el proceso de estatalización de la educación.

Las nuevas tecnologías (computadoras, televisión, etc) ponen en un predicamento al saber escolar, por cuestionar lo instituido en las escuelas. Los maestros reaccionan defendiendo el antiguo orden basado en saberes básicos y generales y resisten la embestida tecnológica defendiendo nostálgicamente el viejo orden letrado.
Hoy los maestros no ejercen su poder como lo hacían en otros tiempos. Actualmente, deben incluir parte de la cultura que el alumno trae desde “fuera” de la escuela y tratar de asimilarlo para enseñar aquello que propio de la institución. El maestro debe adaptarse a sus alumnos y no como antes a la inversa.
Este es el estado de crisis actual en el cual es difícil pronosticar quienes vencerán en la legitimación de los saberes que se enseñan, dónde, cómo y cuándo.

En estos capítulos, sin lugar a dudas, se plantea el origen, desarrollo y actual problemática de la institución educativa. Es interesante resaltar la crítica que realiza a la escuela moderna, sin por esto deslegitimar la necesidad de la educación pública.
La pretensión de la pedagogía moderna es que en cada escuela se siga el mismo orden y procedimiento en todos los ejercicios.
¿Cómo atender a la singularidad, a la pluralidad, sin caer en divisiones sociales que profundicen las brechas entre sectores de la población? Es muy interesante el planteo de que el ritmo al que crecen las diferentes agencias alternativas de producción de conocimiento cuestionan y parecen deslegitimar constantemente el trabajo de la escuela. En mi opinión, la escuela no puede competir contra la riqueza y variedad cultural que ofrecen estas nuevas agencias. A riesgo de ser cuestionado, creo que la escuela pública debe reclamar ese protagonismo como agente socializador, sin descuidar su función específica. Si ocurre una segmentación en educación, en la cual cada cultura reclame su propia escuela, se corre el riesgo de perder ese hilo conductor que nos incluye a todos como parte de algo más grande, que bien podría ser el estado. Es necesario respetar la diversidad cultural, pero es necesario también hacer hincapié en un encuadre de valores universales, que atraviese a todos los ciudadanos sin distinción de clase, raza, credo o etnia.
La pretensión de la pedagogía moderna es que en cada escuela se siga el mismo orden y procedimiento en todos los ejercicios.


                                                     IMAGENES  DEBATE                                                      






viernes, 18 de marzo de 2016

Relación segundo capitulo del libro después de clase “el lento camino de la desinfantilización ” con la película en un mundo mejor



Tanto en la película en un mundo mejor como en el segundo capitulo del libro después de clase vemos como los autores nos muestran una perspectiva realista de la infancia actual que sirve para hacer una comparación y reflexión de los niños del pasado y su infancia inocente y sumisa don de el niño sufría un proceso de infantilización por parte de sus padres y maestros; maestros quienes eran los dueños del conocimiento y estaban prestos a compartirlos con sus estudiantes.

Pero todo cambio con la evolución de la tecnología cada vez proporcionaba un cambio a ritmos vertiginosos y los niños ya no piensan como niños si no como adultos es como un adulto en cuerpo de niño que no quiere pasar entero si no que esta dispuesto a encontrar una respuesta a todo por medio de la tecnología exactamente en internet allí donde posa todo tipo de conocimiento de todo tipo de personas desde terroristas hasta científicos y personas intelectuales.

Es por eso que el conocimiento ya no es limitado si no que depende de cada uno aprender, pero esta herramienta hay que saberla utilizar pues vemos el caso del niño de la película quien encontró en internet como fabricar una bomba talvez le falto la madurez para medir las consecuencias y su mejor amigo termino envuelto en una tragedia  por culpa de el.

pero fue suficiente para darse cuenta de que sus actos terminaban lastimando a los que lo rodeaban gracias al medico que lo salvo de haberse suicidado y le hizo entender que lo que hizo estuvo mal pero que su amigo estaría bien, es pertinente hacer la comparación de este medico con un maestro, la profesión se trata de vocación y este medico tenia muy clara su profesión no le importaba cuidar la vida de las personas a como diera lugar pues bien como maestros debemos verlar por la educación el futuro y bienestar de nuestros estudiantes.



martes, 15 de marzo de 2016

Capitulo 3 TITULO LA RUPTURA DEL MONOPOLIO DEL SABER ESCOLAR "el padre ha muerto (¡Viva el maestro!)"





Objetivo
Identificar el mejor método para realizar la alianza familia-escuela

RESEÑA

En el capítulo anterior se establece el como la infancia es producto de la historia y no de la naturaleza, y como la pedagogía  ha sido el acicate para este desarrollo histórico, pues bien ahora el punto central en este capítulo cera la estrategia usada para que los docentes administren de manera efectiva su labor y sean obedecidos por sus alumnos, es así como tanto Comenius como J.J Rousseau nos hacen notar la enorme distinción y a la vez el complemento que resulta de la familia y la escuela, por un lado existen aquellos autores que de una u otra forma prefieren que exista la muerte total del padre de familia y su tutor o docente sea el encargado de educar en su totalidad al menor, por otro lado hay quienes afirman que no debe existir esa ruptura pero si debe el padre desprender su rol de papá  pero sin que exista dicha  muerte, sin embargo una buena educación no se va a llevar a cabo de manera efectiva con la ruptura de la alianza que debe existir entre familia y escuela, Rousseau nos menciona aquí mismo sobre su contrato social introducción de   la figura escolar y pedagógica imponiendo que debe existir este contrato entre las artes encargadas de la formación no solo escolar sino personal del infante, debido a que lo que generalmente no se puede enseñar en casa, se enseña en el colegio por esto la importancia de la escolarización, deberá pues existir y mantenerse aquel equilibrio entre la educación escolar y la educación de hogar.

La legitimidad con la va a contar la escuela será dada por los padres de familia quienes aceptan las condiciones


Conclusiones


A manera constructiva tanto la familia como la escuela son fundamentales para la formación del menor, así las cosas ni el uno ni el otro deben recargar las responsabilidades en uno y otro, la formación del menor va depender de la educación que se de por parte de las dos instituciones y de manera complementaria evitar falencias en dicha formación


Pregunta ¿Es de vital importancia la alianza creada entre familia y la escuela para la formación de menor?

Terminos - palabras clave capitulo III


Didáctica Magna:
El pensamiento educativo-social de Juan Amos Comenio, es y será a mi criterio uno de los mas revolucionarios de la historia de la educación, que han impactado al mundo; sin embargo me cuestiono acerca de los diversos pensadores que ha tenido la historia desde la época antigua y como a evolucionado el pensamiento educativo y sobre todo, ¿Qué se ha puesto en práctica?, ¿Qué nos hace falta para aplicar estas grandes propuestas?, y sobre todo, ¿Qué importancia se le da a la educación?.
En la didáctica magna, Comenio crea una propuesta educativa, en la cual el “ser” humano es el factor mas importante en la educación, por lo cual se le debe de dar la importancia necesaria, su reforma esta basada en la reconstrucción del ser humano en cuestiones política, moral y cristiana, el cual lo refleja en la división de esta:
Universalidad
La universalidad muestra el prestigio de autores o personajes célebres de la historia de la literatura cuya obra tiene un valor atemporal al tener un interés universal para personas de distinto contexto histórico.
Abdicación: 
Del latín abdicatĭo, abdicación es la acción y efecto de abdicar (declinar a la soberanía o cederla, renunciar a derechos o ventajas). El término también se utiliza para nombrar al documento en que consta dicha abdicación.
Hegemónico/hegemonía:
Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Por «hegemonía mundial» se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nación o un grupo de naciones.
Escolarización:
Dotación de una escuela a un niño o joven para estudiar y recibir la enseñanza adecuada: elMinisterio de Educación pretende la escolarización de todos los niños con edades comprendidas entre 6 y 16 años.
Allende:
Más allá de, en la parte de allá de: allende los Pirineos; allende los mares; allende la casa.
Relegar:
Es un término que tiene su origen etimológico en el vocablo latino relegare. Su significado original está vinculado a la época de la Antigua Roma, cuando relegar a un ciudadano consistía en enviarlo al destierro, aunque con ciertas particularidades que hacían necesaria la existencia de ambos conceptos.
Organización escolar: para la enseñanza se debe de empezar desde muy temprana edad, de una forma inductiva de lo mas fácil a lo mas difícil, la educación debe de ser para todos, se educan virtudes y es de suma importancia la lengua latina, en la enseñanza no deben de haber gritos, y mucho menos golpes, el conocimiento debe de ser de forma natural, y la disciplina es mas importante en la enseñanza de valores.
Utopia:
Como utopía se denomina la idea, ideación o representación de una civilización ideal, fantástica, imaginaria e irrealizable, paralela o alternativa al mundo actual.
El término utopía también puede designar aquel proyecto o doctrina que se considera idóneo, pero inviable o de difícil puesta en práctica: “utopía comunista”, “utopía anarquista”.
En este sentido, como utopía también se puede considerar un modo optimista de concebir cómo nos gustaría que fuera el mundo y las cosas: “Sé que es una utopía la manera en que propongo que funcione el país”.
Incivilidad:
Es un término general para describir un comportamiento o discurso2 vulgar o antisocial, y falto de civilidad, de cultura o de buenas costumbres, como las groserías, la falta de respeto a los mayores, o los actos de vandalismo, entre otros. La palabra "incivilidad" se deriva de la palabra latina incivilĭtas, que significa "no de un ciudadano".
La distinción entre una simple actitud violenta o grosera y un acto de incivismo dependerá de la noción de civilidad de la sociedad; la incivilidad es algo más que mala educación, es lo antagónico a conceptos como virtud cívica o sociedad civil. La incivilidad es un fenómeno contemporáneo en las sociedades, especialmente en las occidentales, consecuencia de la desintegración del tejido moral de muchas comunidades.
Subsunción:
Operación lógica en que se establece una dependencia de especie a género o de hecho a ley, o de afirmación individual a afirmación general. El razonamiento deductivo suele extenderse como una operación de este tipo, en que se va de lo general a lo particular.
En derecho, más estrictamente, es la relación lógica de una situación particular, específica y concreta con la previsión abstracta e hipotética de la ley.
Erigir:

Otorgar a una persona o institución una función o categoría de especial importacia: el muchacho más inteligente se erigió en jefe de la pandilla.
Anacronismo:
Error que resulta de situar a una persona o cosa en un período de tiempo que no se corresponde con el que le es propio.
"es un anacronismo describir un encuentro entre Aristóteles y Arquímedes"
Hecho o circunstancia actual que no es actual sino propia o característica de las costumbres del pasado.
Interlocución:
Comunicación mediante la palabra de dos o más personas entre sí.
Despotismo:
Gobierno absoluto, no limitado por las leyes.
Abuso de superioridad, fuerza o poder en la relación con los demás.
"es una persona desagradable y orgullosa que trata con despotismo a todo el mundo"
Cultura escolar:
El interés por la cultura de la escuela nace de la necesidad de analizar el impacto de la cultura organizativa en el proceso formativo. El conocimiento de la influencia que sobre la educación ejerce la cultura del centro es el punto de partida de su fortalecimiento o modificación. En lo esencial el concepto de cultura organizativa1 es aplicable al contexto escolar, si bien es preciso hacer un esfuerzo de ajuste que capte la sensibilidad de los centros educativos, sustancialmente distinta a la de otras entidades.
Dislexia:
El término dislexia viene del griego y representa una dificultad en el habla o la dicción. En la práctica, se refleja como un inconveniente que entorpece y complica el proceso de aprendizaje, ya que se caracteriza por influir sobre la capacidad de lectura, escritura, de realizar cálculos y la memoria a corto plazo
Excelencia educativa:
Fomento promueve una educación integral, que atiende a todas las facetas de la persona, basada en una sólida formación académica, humana y cristiana. Preparamos a  nuestros alumnos para que sean buenas personas y buenos profesionales, y para que sepan afrontar el futuro con responsabilidad personal y en colaboración con todos
Ultranza:
Que algo se hace con decisión y total convencimiento, sin detenerse ante los obstáculos ni ceder ante las dificultades. Que una persona es lo que se señala con total convencimiento y decisión; se utiliza principalmente en referencia a las creencias y el comportamiento relacionado con ellas.
Dirimir:
Dirimir es un verbo que refiere a componer, ajustar, resolver o concluir una controversia. Al dirimir una cuestión, ésta queda zanjada y, por lo tanto, deja de existir como conflicto.
Customizar:
Customizar es un verbo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE) pero que, sin embargo, tiene un uso bastante frecuente en nuestra lengua. Se trata de una adaptación del término inglés customize, que refiere a modificar algo de acuerdo a las preferencias personales.
Anatemizado:
(Anatemizarían) Anatema significa etimológicamente ofrenda, pero su uso principal equivale al de maldición, en el sentido de condena a ser apartado o separado, cortado como se amputa un miembro, de una comunidad de creyentes. .
Dicotomía:
División de una cosa o una materia en dos partes o grupos, generalmente opuestos entre sí: la dicotomía entre las carreras de ciencias y letras obliga a una elección importante.
Cultura digital:
Entendemos la cultura digital como una forma de las relaciones entre las personas,
Con mediación tecnológica. Ésta se diferencia de la cultura análoga y de la
Manera más tradicional de comunicarnos en los siguientes aspectos:
En la cultura digital se enfatiza más el sentido y el propósito de la comunicación que la construcción del mensaje.

En una cultura digital se desdibujan las funciones de emisor y receptor, que en las formas más tradicionales de la comunicación son claramente diferentes. Esta característica de la cultura digital es especialmente importante en el campo cultural porque ofrece la posibilidad de convertir a los ciudadanos en productores de contenidos y no sólo en consumidores de información.

jueves, 10 de marzo de 2016

Reseña 2 ADIOS A LA INFANCIA


Objetivo: la pérdida del concepto histórico de infancia a partir de la infancia hiperrealizada y desrealizada.
Tesis: la caída de la noción del concepto de infancia en la actualidad a causa de los grandes cambios en el mundo presente
Argumentos:
Siguiendo el clásico trabajo historiográfico de Adrián Wilson (1980) es posible describir dos series que componen aquí el trabajo: la primera plantea que es posible definir una etapa anterior (al siglo XIII o XIV) en la que nuestros actuales sentimientos de infancia no existían en la cultura occidental. Según Aries, los niños, Compartían con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y productivas. Y no se diferenciaban mayormente de los adultos ni por la ropa que portaban ni por los trabajos que efectuaban ni por las cosas que normalmente decían o callaban.
La segunda serie es la que describe la transición de la antigua a la nueva concepción de infancia en Occidente, para lo que se destacan dos sentimientos concurrentes de infancia: uno es el “mignotage” por el que se reconoce la especificidad del niño en algunas actitudes femeninas. Este sentimiento expresa la dependencia personal del niño al adulto y la necesidad de protección por parte de este. Esto se complementa con una concepción del niño como un ser moralmente heterónomo y con el surgimiento del moderno sentimiento de amor maternal.
La administración del cuerpo infantil por parte de las políticas educativas implicaba tres acciones complementarias.
Por una parte, la determinación legal del status jurídico y pedagógico de los cuerpos educables, lo que se expresa en leyes del Estado que estipulan quienes pueden participar en la educación escolar y quienes no son aptos para la misma.
Por otra parte, esta política de administración de los cuerpos se expresaba en la constante distribución y redistribución de los mismos en las instituciones escolares de acuerdo con diferentes criterios. El primer criterio de distribución es la llamada “inteligencia innata” de los niños y su capacidad “natural” de aprender. El segundo criterio de distribución de los cuerpos estaba dado por la edad de los niños.
La tercera forma de distribución es la meritocratica, por medio de la cual la política educativa premiaba o castigaba de acuerdo con el denominado “desempeño individual”.
La infancia moderna declina llama puntos de fuga un punto de fuga la infancia desrealizada, independiente y autónoma, que pudo construir los códigos que le brindan una cierta autonomía económica y cultural, y el otro la Infancia hiperrealizada (la infancia de la realidad virtual), Niños con una infancia digital.  Una infancia atravesada por cambios rápidos, donde el cambio es constante.
Algo está cambiando, tal vez definitivamente, en nuestra infancia. El niño era un ser indefenso, que necesitaba nuestro amor, nuestros cuidados y nuestras enseñanzas. Debía obedecernos porque su razón era incompleta y sus conocimientos no eran útiles en la sociedad de los adultos. Infancia era igual a dependencia, obediencia y heteronomia. Y ahora, ¿por qué tienen que obedecernos?
Niños que portan cultura legítima y obligan a sus padres y maestros a adaptarse a ella.
Chicos hiperadaptados a los medios y a la violencia. Infantes que se realizan, pero no a través de la obediencia y la ternura sino del descubrimiento de las posibilidades de operar con eficiencia en un mundo que cambia con ellos.
Entre la infancia hiperrealizada y la infancia desrrealizada se encuentran la mayoría de los niños que nosotros conocemos.
Niños cada vez “más adultos” por su capacidad de elección y su independencia tecnológica.
Pregunta:
¿Cómo están respondiendo los adultos en este proceso de fin de la infancia?
CONCLUSIONES
·         El mundo presente nos presenta grandes incertidumbres entre ellas está, la forma en como la infancia está perdiendo la inocencia que los caracteriza, llevándonos a un declive del cual debemos preocuparnos.
BIBLIOGRAFIA

Mariano, Narodowski. Después de Clase; Infancia posmoderna El   camino   lento   de   la Desinfantilización   (o   infantilización generalizada). Ediciones Novedades Educativas, 1999.

Reseña 1

Objetivo
Entender  los  conceptos y  desarrollo de  la  pedagogía  moderna, enfocada  a la pedagogía  Utópica con los  modelos  modernos de educación .
Indagar en cada  una  de la teorías  propuestas  por  los  autores con  el fin de aplicar claramente algunos prototipos  de la  pedagogía  moderna.

Tesis
Mariano Narodowski nos  ha  venido señalando que la  pedagogía  moderna es algo  muy  influyente  para  el proceso desarrollo humano indefinido  que  de  acuerdo  a la  posmodernidad se  está  fortaleciendo en cuanto conceptos  y escolarización moderna, además este  autor  quiere resaltar lo  importante que la  escuela  que  conocíamos (la tradicional  ) constituyo  un asentamiento  mundial  y que gracias   a la  escuela  moderna  se tiene  una relación entre  la  infancia y el poder que es  una  parte  del emprendimiento mayor hacia  el desarrollo educativo moderno y  sus  herramientas que  en estos  momentos  nos  brinda la actualidad.
Según nos  plantea  el  autor  la  DIDÁCTICA MAGNA esta  se  refiere  a una gigante caja de herramientas que  nos ayudan que  por  medio  de  normas y  explicaciones no  es  un método  para  dar  respuestas sino es un instrumento  teórico sino  que es un cuerpo  social o  también  llamado  cuerpo  infantil.

La  utopía  da  relación a la igualdad  y  se divide  en  dos Dimensiones una  que es la que  incurre en  el orden social en  la  que  está  inmersa  la  institución escolar. El educar  es formar  a un  hombre  para   una  determinada  sociedad claro  que  los  grandes autores  se  refieren  al  hombre  si  ha de  ser tal. La utopía  es una camino obligatorio  para  el pedagogo algo  que  el por  más  que quiera no  puede  pasar  desapersvido y además  estas utopías siempre  formaran  una  crítica  permanente dice  también el  autor que  se  convierte  en el  motor  de  la rebelión. También llamada pretensión  moderna universalista de  “enseñar todo  a  todos”; al  igual  que  esta  Utopía nos   afirma  que  los  conocimientos  deben  circular  libremente  sin obstáculo  alguno y  esto  permite  un a  educabilidad infinita,  esto  llevo  a  los que  no formaban  parte  de  la  concepción de  la  pedagogía condenados  al  desvío, a la  enfermedad y al destierro.
En ese  ámbito  los  alumno indisciplinados,  groseros, amanerados, hiperkineticos, negros, pobres, raros y entre  otros. Ellos influenciaron  en  que  los estados  occidentales tuvieran el disciplina miento respecto  a las  Utopías  sociopolíticas.
La segunda dimensión    corresponde  con las utopías  metodológicas o se  refiere  al “orden  en todo  “ esta  va dirigida al  orden  escolar y  utilizara  los  recursos al  método  didáctico y  en que  debemos  tener  una  secuencia  ordenada  tanto  en el aula  como la  pedagogía y establecer  la ideología de  la  utopía sociopolítica, de  manera correcta  se argumenta  las experiencias  con movimientos  pedagógicos tras  líneas  políticas con una  presencia  institucional  que  es la que  reflejaba las  identidades  sedes y afiliaciones que  los  educadores  intuían  con su voluntad  racional debido a  que  el comportamiento  humano se denomina un  proceso para  el cambio social desde el punto  educativo  moderno  y  el cual  está ligado  a las ideologías y didácticas  que  la escuela moderna nos brinda.
    

Argumentos
La pedagogía moderna  y  sus  utopías se  reflejan en el  comportamiento de  los docentes y los  estudiantes  influye  en  ellos debido  a que las tecnologías y modelos de  enseñanza tienden  hacer  más utilizados   pero  por  alguna  razón la  alianza  entre  escuelas  y  familias formando una  órbita escolar,  nos  determina  al docente  como lugar  del saber y parte fundamental del desarrollo de la  metodología y  aplicación de  las  pedagogías modernas.
El  autor  nos resalta que  la  escuela  se convierte  prácticamente  en  una  fábrica  donde  usted  tiene varias  herramientas  y  con ellas  llegue  una buena  construcción  sin tener  baches  o  inconvenientes  en el proceso de  enseñanza;  el  sistema  de  procedimientos debe  ser adecuado  y debe lograr  mayores   resultados .


Hipótesis o Pregunta
¿Cómo implementar   la  pedagogía en  nuestro proceso de  enseñanza, utilizando  las utopías y determinar  qué resultados  lleva la implementación de  las pedagogías  modernas en nuestra  escuela ?
Conclusiones
De  acuerdo  con el  primer  capítulo  del libro, concluimos  que la  Pedagogía  Moderna  es  necesaria  para implementar conceptos  y modelos para  el desarrollo de una  buena  pedagogía y lograr  transmitir  los  conocimientos  de  una  forma  adecuada; es por  eso  que  se  dice que  el gran pedagogo  sobrevive de  retazos dispersos  de su  identidad, los  que más  se  resaltan  son los antiguos  manuales de  la  pedagogía los cuales guían  con    mayor  seguridad al interpretar  la  construcción de  conocimientos con regularidad y eficiencia pero  seguido de  nuevos modelos  de  pedagógicos  para su  buen funcionamiento  ante  las  instituciones que  los  requieran.
Sin embargo sabemos  que  la utopía También  controla, ordena y discrimina; también tiene un nivel  narrativo y  épico sino  que  también tiene un  momento de ordenamiento y tiene  un momento de  discriminación teórica y política. Y ella hace lo inevitable un mundo dominad por  la fragmentación y la pluralidad y esto  nos  lleva  a pensar  quienes  fuimos y que es  lo que  la educación nos lleva a  llegar   a ser .
Recordar  que las metodología  modernas  contribuyen para  una  excelente construcción de conocimientos para  aplicarlos  en  las  escuelas  e  institutos  no  olvidando  que  los  antiguos  pensadores sirven para  fortalecer  el  proceso de  enseñanza  aprendizaje  por  medio de  sus teorías  y conceptos .


Bibliografía       


Narodowski, M. (1999). Desencanto Y Desafíos De La Escuela Actual -Después  De  Clase.1α Edición, México, Novedades  educativas, capitulo 1, pág. 11-17.


miércoles, 9 de marzo de 2016

Película relacionada con capitulo 1 "NI UNO MENOS"



Esta película es una mirada a la reflexión de la profesión docente, enseñar es un acto de vocación hay que tener la capacidad de compresión y liderazgo para guiar a un grupo de estudiantes como veíamos al principio de la película a la profesora delegada no le fue fácil adaptarse pero por dentro sabía que tenía un compromiso grande con el profesor y el alcalde.
Le tomo poco tiempo darse cuenta de lo importante que era el profesor para sus estudiantes y más allí  en este pueblo tan lejano donde no habían materiales ni dinero  y el profesor tenían que ser recursivo por lo tanto ella también, cada estudiante es un mundo diferente y afrentan problemas distintos en sus hogares para muchos es difícil estudiar y es allí donde el estado juega un papel importante porque es quien debería velar por hacer cumplir el derecho a la educación  para los niños más vulnerables.
El rol del maestro también tiene que ser el de consejero amigo pues muchas veces los estudiantes tienen problemas en sus hogares y el maestro es la única persona en la que depositan su confianza.se debe estar dispuesto a escucharlos, darles un consejo y orientarlos. También Pienso que el compromiso no solo debe ser del estado y los profesores pues los padres también deben tener un acompañamiento constante en la educación de sus hijos pues ellos son los profesores en casa.

Como conclusión  vemos que las escuelas más aisladas son las más desprotegidos  pese a que el estado los tiene en el olvido y no les toman importancia el profesor juega un papel importante velar por la educación de sus estudiantes pese a las condiciones de trabajo; esto no por obligación ni por beneficios económicos si no por vocación  y  por el ánimo de poder decir ¡ni uno menos!